/ martes 13 de diciembre de 2022
A cuatro años de distancia del desastroso y retrograda “gobierno” de cuarta, millones de personas se suman, día a día, a las cada vez más frecuentes manifestaciones ciudadanas y de redes sociales en contra de la pobreza, inseguridad, la impunidad y corrupción generadas por la actual administración y que, además, lamentable e irónicamente viene acrecentando el número de familias que hoy se suman al mayor porcentaje de familias que viven en pobreza y pobreza extrema, ya que para este 2022, se calcula que los pobres en México serán 58.1 millones, o sea, dos y medio millones más que hace dos años y 6,1 más que al principio del mandato de AMLO.
Y digo que es irónico porque, en 2018; luego del despeñadero, millones de mexicanos acudimos de manera democrática a emitir nuestro voto de castigo en contra de gobiernos corruptos, otorgándole el beneficio de la duda a quién en aquel momento ofreció espejitos que vislumbraban la posibilidad de un cambio real y absoluto en la conducción política de nuestra grande y bella nación. Hoy nuevamente la realidad nos alcanzó atropellando todas las ilusiones y avivando el hartazgo social en contra de megalómanos politiqueros que viven del cash; a manos llenas, embolsándose millones y millones de pesos de recursos públicos; con obras, programas y contratos, que no benefician a la gente, pero si han generado nuevos ricos en MORENA.
Mientras tanto y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2018, en México había 52 millones de pobres. Y ya para 2020, los pronósticos de esta agencia latinoamericana para México no eran mejores: "México tendrá la cuarta proporción más alta de población en pobreza de América Latina y el Caribe a partir de 2020", estimaba la CEPAL. Esto equivale a 55.6 millones de personas en situación de pobreza. En dos mil veintidós se sumaron más de tres millones de mexicanos que hoy viven en esa deplorable situación.
Pero las cifras de la pobreza en México parecen aún mucho mayores y en torno a ellas hay una polémica nacional, concretamente sobre su confiabilidad. Según la investigadora Araceli Damián, presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, las cifras de la CEPAL sobre la pobreza en México están basadas en los datos de Coneval, la agencia estatal que mide la pobreza en el país y que publica las cifras macro solo cada dos años. La realidad es que, según la investigadora, "mientras la CEPAL habla de 58.1 millones de pobres en México en 2022, aquí ya teníamos 90 millones de pobres, o sea, alrededor del 73 por ciento de una población de 132 millones". Damián, autora del libro El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar, parte de que los pobres en México son casi el doble de las cifras oficiales. ¿Reinan la opacidad y confusión en las cifras sobre la pobreza en México? "No, es que no existen". La otra cuestión es que "Lopitos” se decidió por grandes obras, como una refinería; un aeropuerto o el Tren Maya, como una apuesta a un desarrollo económico muy poco claro que, a cuatro años de gestión, no se reflejar en un aumento sustancial del nivel de vida de los mexicanos
A cuatro años de distancia del desastroso y retrograda “gobierno” de cuarta, millones de personas se suman, día a día, a las cada vez más frecuentes manifestaciones ciudadanas y de redes sociales en contra de la pobreza, inseguridad, la impunidad y corrupción generadas por la actual administración y que, además, lamentable e irónicamente viene acrecentando el número de familias que hoy se suman al mayor porcentaje de familias que viven en pobreza y pobreza extrema, ya que para este 2022, se calcula que los pobres en México serán 58.1 millones, o sea, dos y medio millones más que hace dos años y 6,1 más que al principio del mandato de AMLO.
Y digo que es irónico porque, en 2018; luego del despeñadero, millones de mexicanos acudimos de manera democrática a emitir nuestro voto de castigo en contra de gobiernos corruptos, otorgándole el beneficio de la duda a quién en aquel momento ofreció espejitos que vislumbraban la posibilidad de un cambio real y absoluto en la conducción política de nuestra grande y bella nación. Hoy nuevamente la realidad nos alcanzó atropellando todas las ilusiones y avivando el hartazgo social en contra de megalómanos politiqueros que viven del cash; a manos llenas, embolsándose millones y millones de pesos de recursos públicos; con obras, programas y contratos, que no benefician a la gente, pero si han generado nuevos ricos en MORENA.
Mientras tanto y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2018, en México había 52 millones de pobres. Y ya para 2020, los pronósticos de esta agencia latinoamericana para México no eran mejores: "México tendrá la cuarta proporción más alta de población en pobreza de América Latina y el Caribe a partir de 2020", estimaba la CEPAL. Esto equivale a 55.6 millones de personas en situación de pobreza. En dos mil veintidós se sumaron más de tres millones de mexicanos que hoy viven en esa deplorable situación.
Pero las cifras de la pobreza en México parecen aún mucho mayores y en torno a ellas hay una polémica nacional, concretamente sobre su confiabilidad. Según la investigadora Araceli Damián, presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, las cifras de la CEPAL sobre la pobreza en México están basadas en los datos de Coneval, la agencia estatal que mide la pobreza en el país y que publica las cifras macro solo cada dos años. La realidad es que, según la investigadora, "mientras la CEPAL habla de 58.1 millones de pobres en México en 2022, aquí ya teníamos 90 millones de pobres, o sea, alrededor del 73 por ciento de una población de 132 millones". Damián, autora del libro El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar, parte de que los pobres en México son casi el doble de las cifras oficiales. ¿Reinan la opacidad y confusión en las cifras sobre la pobreza en México? "No, es que no existen". La otra cuestión es que "Lopitos” se decidió por grandes obras, como una refinería; un aeropuerto o el Tren Maya, como una apuesta a un desarrollo económico muy poco claro que, a cuatro años de gestión, no se reflejar en un aumento sustancial del nivel de vida de los mexicanos
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Vicente Gutierrez Camposeco
Gossip
Salud
Red Compartida
Joel Saucedo
Columnista Invitado
Vicente Gutierrez Camposeco
Análisis
Análisis