Acerca de la capital del país se han escrito infinidad de páginas a lo largo de su historia y en distintos géneros, siendo en la poesía donde se pueden hallar un mayor número de referencias de sus calles, de sus edificios y, en especial, de su gente, de ahí lo “titánico” del esfuerzo desarrollado por Claudia Kerik, poeta, ensayista e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, con el libro La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México.
De acuerdo con la profesora-investigadora de tiempo completo en la UAM Iztapalapa, el reto que se planteó fue el de conseguir un espectro lo más amplio posible de poetas, de poemas, de periodos, de estilos, a fin de lograr una antología lo más incluyente posible, “la ciudad es el tema, pero me valí de varios tópicos para armar capítulos y que fuera más fácil para el lector hacerse una idea”.
Foto: Hugo R. Miranda
Así, La ciudad de los poemas está dividido en los capítulos Postales de la megalópolis, Personajes capitalinos, El poeta y la ciudad, A pie o en transporte público: las visiones de un fláneur y El amor urbano.
A lo largo del siglo XX se han publicado distintos libros que recogen la literatura alrededor de la Ciudad de México; sin embargo, para Claudia Kerik, hay ciertas diferencias que hacen su esfuerzo un tanto diferente y no solo por ser una investigación alrededor de la poesía mexicana, “porque mi interés estaba en retratar las transformaciones de la ciudad”.
Por supuesto, la investigadora asume la responsabilidad de la selección, siendo una de sus preocupaciones principales el que fuera lo más abarcadora posible, con lo cual están presentes los poetas oficiales o aquellos que han trascendido en la poesía mexicana, pero también hay muchas figuras desconocidas o que ya pasaron al olvido “y yo traté de rescatarlas, de sacarlas a la luz”.
Alrededor de 500 poemas, de 250 poetas, escritos entre 1881 y 2021, así como fotografías e ilustraciones de 45 artistas visuales, conforman La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México, donde aparecen poetas como Guadalupe Amor, Isaac Berliner, Renato Leduc, Manuel N. Lira, Carlos Pellicer, María Elena Cerecero, Octavio Paz, Homero Aridjis, Mario Santiago Papasquiaro, Avoar-el-Monal, Alejandro Aura, Iliana Rodríguez, José Emilio Pacheco, Griselda Álvarez, Tita Valencia, Abigael Bohórquez, Dolores Castro, Salvador Novo, Arturo Trejo Villafuerte y Víctor M. Navarro, en un largo etcétera.
En la publicación resultó muy importante la labor de Hugo R. Miranda, a decir de Claudia Kerik, quien siguió muy de cerca cómo se seleccionaron los poemas y se dio a la tarea de buscar imágenes que dialogaran con la poesía, “me fue ayudando a crear un diálogo visual, con lo que la mayor parte de las imágenes, fotografías, ilustraciones, grabados, se intercalaron para acompañar algún poema, para reflejar su temática”.
Imágenes que resultan fundamentales, en palabras de la compiladora, porque “arrojan mucha luz acerca del paso del tiempo”.
“La antología no puede inventar nada”, asegura Claudia Kerik: “Mi compilación refleja cómo se ha ido tratando el tema; así, las mujeres empiezan a cobrar relevancia en la segunda mitad del siglo XX. Esto es comprensible, porque hablar de la ciudad es hablar de un espacio público y quien lo hace es la mujer ya más liberada, que ya está en la calle y puede hablar al respecto”.
hc
Derechos reservados
© Grupo Milenio 2022
Newsletters
Cupones
Contáctanos
Suscripciones
Anúnciate
Directorio
Privacidad
Aviso Legal
Related News
Comments
No comments found!
Leave a Comment
Your email address will not be published.
You must be logged in to post a comment.