Arte y cultura

Proponen crear cultura de la duda ante fake news – El Sol de México

>efranco efranco
abril 06, 2022

  / martes 5 de abril de 2022
Nurit Martínez | El Sol de México
El mayor desafío en tiempos de la desinformación, de las fake news y de la infodemia es hacer periodismo de calidad, que los periodistas estén capacitados y crear la cultura de la duda entre los ciudadanos. Esto, dado que la información falsa no sólo se afecta las democracias sino también los derechos humanos, coincidieron directivos de medios y reporteros.
En el foro “Periodismo en la era de la desinformación de masas”, realizado en el Museo de Memoria y Tolerancia, Gabriela Cañas, presidenta de la agencia de noticias española EFE, coincidió que uno de los mayores desafíos que tienen los ciudadanos en un escenario de redes sociales o de redes sociales cerradas es saber en dónde reside la verdad.
➡️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Sociedad
Añadió que en un momento como el que vivimos, en la era de la viralización y ante el problema de desinformación que la inmediatez puede generar, se necesita formar mejor a los periodistas, pero también a los ciudadanos. El riesgo que se corre es “la manipulación de la verdad para secuestrar a la democracia y la verdad”.
Por su parte, Balbina Flores, corresponsal de Reporteros Sin Fronteras, consideró que la actual crisis por las noticias falsas no sólo es “grave” sino que llega a niveles de “crisis humanitaria”. “En el caso de la desinformación, que es tan grave, puede afectar no sólo a una democracia sino a los derechos humanos de manera terrible”, dijo Flores.
Comentó que la desinformación ha sido una preocupación de Reporteros Sin Fronteras, más aún porque en el espacio global de la comunicación la información es un bien común de la humanidad, es un principio fundamental.
En su intervención, la directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Martha Ramos, ratificó que el tema de la transparencia es fundamental para crear certeza de cómo el ciudadano se está informando.
Dijo que lo que sucede en redes sociales cerradas como WhatsApp, Telegram o Signal, igual que en otras, la información fluye sin que nadie tenga la cultura de buscar la fuente original de una noticia.

Foto: Roberto Hernández

Recordó que hace un mes ocurrió el enfrentamiento entre fanáticos y porras en el estadio de los Gallos Blancos de Querétaro y corrió la versión de que había muertos y nadie quiso creer que era falsa.
Explicó que la desinformación y las noticias falsas se han presentado en diversas etapas de la historia por motivos diversos, entre grupos, sindicatos, en las guerras, entre gobiernos y en la guerra entre empresas, pero ahora con la tecnología y la inmediatez con la que fluyen las fake news no permite a los periodistas actuar a la misma velocidad. “A los medios la tecnología nos tiene en desventaja porque la desinformación corre a velocidad extraordinaria. La gente está acostumbrada a tener todo en segundos y no espera a tener un proceso de verificación o de ratificación de la información y, cuando llega, es difícil decirle al lector que ya fuimos, verificamos, checamos y no es cierto”.
Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, dijo que el desarrollo de las plataformas y la tecnología hacen que en este momento vivamos en la era del algoritmo, en donde la infodemia es tan grave como la pandemia de Covid-19..
Refirió que en las últimas dos décadas pasamos del poder del rating a del algoritmo “sin dejar atrás los efectos negativos, la herencia de los montajes, de la fabricación de noticias a partir de imágenes”.
En la mesa, que fue moderada por el coordinador académico del Museo de Memoria y Tolerancia, Adán Baltazar García Fajardo, Villamil indicó que ante ese escenario se requiere impulsar la democratización del algoritmo.

TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music
El mayor desafío en tiempos de la desinformación, de las fake news y de la infodemia es hacer periodismo de calidad, que los periodistas estén capacitados y crear la cultura de la duda entre los ciudadanos. Esto, dado que la información falsa no sólo se afecta las democracias sino también los derechos humanos, coincidieron directivos de medios y reporteros.
En el foro “Periodismo en la era de la desinformación de masas”, realizado en el Museo de Memoria y Tolerancia, Gabriela Cañas, presidenta de la agencia de noticias española EFE, coincidió que uno de los mayores desafíos que tienen los ciudadanos en un escenario de redes sociales o de redes sociales cerradas es saber en dónde reside la verdad.
➡️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Sociedad
Añadió que en un momento como el que vivimos, en la era de la viralización y ante el problema de desinformación que la inmediatez puede generar, se necesita formar mejor a los periodistas, pero también a los ciudadanos. El riesgo que se corre es “la manipulación de la verdad para secuestrar a la democracia y la verdad”.
Por su parte, Balbina Flores, corresponsal de Reporteros Sin Fronteras, consideró que la actual crisis por las noticias falsas no sólo es “grave” sino que llega a niveles de “crisis humanitaria”. “En el caso de la desinformación, que es tan grave, puede afectar no sólo a una democracia sino a los derechos humanos de manera terrible”, dijo Flores.
Comentó que la desinformación ha sido una preocupación de Reporteros Sin Fronteras, más aún porque en el espacio global de la comunicación la información es un bien común de la humanidad, es un principio fundamental.
En su intervención, la directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Martha Ramos, ratificó que el tema de la transparencia es fundamental para crear certeza de cómo el ciudadano se está informando.
Dijo que lo que sucede en redes sociales cerradas como WhatsApp, Telegram o Signal, igual que en otras, la información fluye sin que nadie tenga la cultura de buscar la fuente original de una noticia.

Foto: Roberto Hernández

Recordó que hace un mes ocurrió el enfrentamiento entre fanáticos y porras en el estadio de los Gallos Blancos de Querétaro y corrió la versión de que había muertos y nadie quiso creer que era falsa.
Explicó que la desinformación y las noticias falsas se han presentado en diversas etapas de la historia por motivos diversos, entre grupos, sindicatos, en las guerras, entre gobiernos y en la guerra entre empresas, pero ahora con la tecnología y la inmediatez con la que fluyen las fake news no permite a los periodistas actuar a la misma velocidad. “A los medios la tecnología nos tiene en desventaja porque la desinformación corre a velocidad extraordinaria. La gente está acostumbrada a tener todo en segundos y no espera a tener un proceso de verificación o de ratificación de la información y, cuando llega, es difícil decirle al lector que ya fuimos, verificamos, checamos y no es cierto”.
Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, dijo que el desarrollo de las plataformas y la tecnología hacen que en este momento vivamos en la era del algoritmo, en donde la infodemia es tan grave como la pandemia de Covid-19..
Refirió que en las últimas dos décadas pasamos del poder del rating a del algoritmo “sin dejar atrás los efectos negativos, la herencia de los montajes, de la fabricación de noticias a partir de imágenes”.
En la mesa, que fue moderada por el coordinador académico del Museo de Memoria y Tolerancia, Adán Baltazar García Fajardo, Villamil indicó que ante ese escenario se requiere impulsar la democratización del algoritmo.

TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music
Sociedad
Política
Sociedad
Política
Política
La prensa siguió al funcionario y le cuestionó por el uso del avión de la Guardia Nacional para llegar a eventos de respaldo a AMLO en la revocación de mandato
Sociedad
También debe haber una mejora en la infraestructura de Agua y Drenaje de Monterrey para evitar que más agua se desperdicie a causa de las fugas
Sociedad
Los migrantes vienen de Cuba, Nicaragua y Venezuela; hay un mexicano detenido
Finanzas
Las estadísticas se presentaron en el marco de la vigésimo sexta Sesión Ordinaria del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Ciencia
Una de las razones es que se piensa que las parejas homosexuales y lesbianas comparten la crianza y el trabajo doméstico de manera más equitativa
Política
Diputados de oposición presentaron una denuncia ante la FGR contra el secretario de Gobernación, el titular de la Guardia Nacional y el subsecretario de Seguridad Pública
Política
El presidente del Pleno, Sergio Gutiérrez, consideró que esta “particular” solicitud del congresista no representa la posición de EU ni de su gobierno
Mundo
Ademas, añadiò que llas mujeres deberían tener sus espacios exclusivos en sus trabajos o en las instituciones
Política
La prensa siguió al funcionario y le cuestionó por el uso del avión de la Guardia Nacional para llegar a eventos de respaldo a AMLO en la revocación de mandato

source

Comments

No comments found!

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You must be logged in to post a comment.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com