Nacionales

Lo que sigue tras la cuarta ola COVID en México – Tec de Monterrey

>efranco efranco
marzo 16, 2022

La cuarta ola de COVID-19 va a la baja en México y el número de casos se ha visto reducido, pero, ¿Eso significa que terminó la pandemia? ¿Ya podemos retomar la vida de antes? ¿Qué escenarios podemos esperar de la pandemia?
El Dr. Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del Programa COVID-19 de TecSalud, comentó que pese a que hay un bajo número de contagios la pandemia no ha terminado y los contagios del virus SARS-CoV-2 aún no están controlados.
“Es cierto que todos los indicadores están en verde, pero todavía estamos en fase de pandemia, aún no llegamos a una endemia y por eso hay que seguirnos cuidando”, comentó el médico.
En una entrevista para CONECTA, el infectólogo compartió su visión para los diferentes escenarios que podrían presentarse en el corto y mediano plazo en la pandemia:
 
Entidades como Nuevo León ya están permitiendo el uso opcional del cubrebocas.
 
Aunque es el escenario al que ve menor probabilidad de que ocurra, el Dr. Michel señala que no hay que descartar la aparición de una variante que propicie un riesgo mayor en la población.
“De momento es poco probable (que ocurra), porque la vacunación es muy reciente hablando de refuerzos y eso sí está claro que ha disminuido la severidad.
“Tendría que ser por una variante sumamente excepcional que tenga muchas mutaciones en la parte de (la proteína) Spike, la espícula donde se ancla el virus en el tejido respiratorio. Lo veo muy poco probable de momento”, añadió.
De darse este caso, se podría esperar que hubiera dos olas de COVID durante el año, al igual que en 2021, y con medidas similares a cuando comenzó la pandemia en 2020.
 
“El escenario catastrófico o de temor como el que vimos en el verano de 2020 y 2021 no lo vamos a volver a repetir”.
 
– Regreso al confinamiento, actividades de trabajo y escuelas tendrían que regresar 100% en modalidad virtual; establecimientos y áreas recreativas estarían cerradas.
– Uso de cubrebocas en todo momento.
– Estar muy bien informado sobre los avances en contagios y síntomas.
 
Pese a que este escenario pudiera parecer más complicado, el médico señala que en caso de que llegue a ocurrir, el aprendizaje de la sociedad en 2 años de pandemia ayudaría a aminorar el impacto.
“No creo que nos vaya muy mal porque ya entendemos muchas cosas del COVID. Por ejemplo, entendemos que si te comienza a faltar el oxígeno tienes que ir a un hospital a internarte, a recibir medicación antiinflamatoria temprana.
“El escenario catastrófico o de temor como el que vimos en el verano de 2020 y 2021 no lo vamos a volver a repetir, porque la vacunación sigue avanzando y porque vamos a tener medicamento de acción directa”, explicó.
 
El cubrebocas seguirá siendo obligatorio en transporte público y lugares como cine y gimnasios.
 
Un escenario intermedio en la pandemia de COVID sería similar a lo que se ha registrado durante las últimas semanas con la variante Ómicron, señaló el Dr. Martínez.
En este escenario, ve la posibilidad de que se registre una ola de COVID-19, pero en una menor escala de casos que con la variante Ómicron.
“Con Ómicron fue un mes muy intenso de casos, pero así como subió de rápido, bajó rápido; entonces, (sería) que nada más llegué a la mitad del número de casos.
“Sería un escenario dónde haya suficientes recursos para atender a los pacientes, dónde también ya contemos con antivirales y eso ayudaría mucho a que este escenario intermedio no dure tanto y se vuelva un escenario favorable”, dijo.
 
Al igual que en la reciente ola COVID, el médico ve posible realizar actividades, siempre y cuando se mantengan las medidas de prevención como el uso de cubrebocas y ventilación en espacios cerrados.
Puedes salir, pero con responsabilidad. Sí puedes viajar, pero usa el cubrebocas en el avión; o si quieres ir a comer decídete por una terraza; está nosotros el exigir a los locales que abran las ventanas para que circulen el aire”, dijo. 
 
“Es cierto que todos los indicadores están en verde, pero todavía estamos en fase de pandemia, aún no llegamos a una endemia y por eso hay que seguirnos cuidando”.
 
– Uso de cubrebocas dentro de inmuebles y también en exteriores.
– Retomar la actividad presencial con aforos limitados en espacios muy bien ventilados como escuelas, oficinas de trabajo, restaurantes al aire libre, entre otros.
– Limitar el contacto físico, por ejemplo, evitar abrazos e implementar el saludo de puño, codo o pie.
– Distanciamiento social recomendado de 1.5 metros.
 
 
En un escenario intermedio las personas podrían salir pero seguirían utilizando cubrebocas la mayor parte del tiempo.
 
Al ser cuestionado sobre un escenario favorable después de la cuarta ola de COVID-19, el Dr. Michel señaló que esperaría que las personas pudieran retomar en gran parte sus actividades de la era prepandemia.
“En el escenario optimista siento que las personas podrían recobrar parte de su vida anterior; por ejemplo, quitar el cubrebocas en espacios abiertos y tener escuelas abiertas, que eso ya lo estamos viendo en Nuevo León”, comentó.
En cuanto a la frecuencia y gravedad, el médico dijo que ya no se esperarían olas de COVID como en los 2 años anteriores y los casos que se presenten serían en un número esperado o controlado, convirtiéndose en enfermedad endémica.
 
El Dr. Michel también ve posible llegar a este escenario con los avances en vacunación, con el desarrollo de vacunas de segunda generación y con la implementación de tratamientos con antivirales en los primeros días de contagio.
“Qué bueno que vamos de salida de esta ola de Ómicron para dar tiempo, por ejemplo, a Cofepris y a farmacéuticas para llenar bien nuestro stock nacional de antivirales para COVID ahora que los casos están a la baja”, comentó.
 
“El COVID no va a desaparecer, es una enfermedad que llegó para quedarse al haberse diseminado en tantas poblaciones y estar replicando en distintos grupos”.
 
. Limitar el uso del cubrebocas solo en lugares cerrados y con poca ventilación como escuelas, cines o transporte público.
– Retomar actividad presencial con aforos al 100% en escuelas, lugares de trabajo y de esparcimiento. 
– Eliminar medidas como tapetes sanitizantes y toma de temperatura en accesos a instalaciones.
– Permitir abrazos y saludos de beso (de no más de 3 o 5 segundos), sin embargo, limitar el saludo de mano y elegir mejor el de puño para evitar una eventual transmisión de otras bacterias.
 
 
 
El gel antibacterial es una de las medidas que, según el experto, deberían conservarse.
 
El Dr. Martínez comentó que en cualquiera de los escenarios que se presenten después de la cuarta ola de COVID y el resto del año, hay medidas de prevención que deben perdurar, como:
“Estamos saliendo de esta cuarta ola y los casos son muy bajos, hay que verlo como una oportunidad para seguir con la vacunación y trabajar, por ejemplo, en mejorar la ventilación en escuelas y oficinas ”, comentó.
Asimismo, el médico dijo que hay otras prácticas que se deben seguir implementando, como el uso de pruebas de detección de COVID-19 y su solicitud en aeropuertos; también está el home office y el uso de gel antibacterial.
“La solicitud de pruebas negativas en aeropuertos no creo que vaya a ser algo que vaya a cambiar, porque finalmente nunca vamos a dejar de estar exentos de nuevas variantes; aún y en números verdes, no creo que pronto podamos viajar en avión sin mascarilla.
“El uso de gel antibacterial debería quedarse porque concientiza sobre el lavado de manos y eso contribuyó a tener menos casos de diarrea infecciosa en verano, y en invierno el cubrebocas ayudó a disminuir drásticamente los casos de influenza”, añadió.
En cuanto al home office, dijo que se comprobó que las empresas pueden seguir funcionando, y contribuye a una mejor dinámica en las ciudades y sirve a los negocios a reducir costos con un menor número de empleados presenciales.
“El COVID no va a desaparecer; es una enfermedad que llegó para quedarse”, finalizó.
 
LEE TAMBIÉN:
 
CONSULTA EL ESPECIAL:
 
/*Parche para menú inline*/ #block-topheaderleft-2 li { display: inline-block; } /*Termina parche para menú inline*/ .view-display-id-block_1 .img-responsive { margin-left: 0; } /*Ocultar botón de suscripción en toolbar*/ .acquia-active-subscription { display:none !important; } /**/ /*Fixes 04/Oct*/ .grid-image::after, .main-image-home::before, .top_image::before { background: linear-gradient(rgba(0,0,0,0), rgba(0,0,0,0)60%, rgba(0,0,0,0.5)) } .page-node-type-news #cboxWrapper .right.carousel-control { width: 90%; background-image: none; } .page-node-type-news #cboxWrapper span.glyphicon-chevron-right { display: flex; height: 100%; top: 0; align-items: center; justify-content: center; width: 10%; right: 1%; background-image: linear-gradient(to right, rgba(0,0,0,0.0001) 0, rgba(0,0,0,0.5) 100%); padding-top: 15px; } .cke_editable a { color: var(–azul-t); } .page-node-type-news ol, .page-node-type-editorial ol { padding-left: 1.5em !important; margin-left: 0 !important; list-style-position: inside; } @media screen and (max-width: 767px) { .page-node-type-news ol, .page-node-type-editorial ol { padding-left: 16px !important; } } /*————————————*/ /*—Fixes temporales estilos Conecta deploy 4/jun—*/ #content-header-block_1 .news-video { margin-top: 92px !important; } .header-video-container .header-video-content .news-video-title h4 { margin: 0; } @media screen and (max-width: 767px) { #content-header-block_1 .news-video { margin-top: 60px !important; } } @media screen and (min-width: 768px) and (max-width: 1365px){ #content-header-block_1 .news-video { margin-top: 76px !important; } .header-video-content .news-video-title { margin-left: -32px !important; } } @media screen and (min-width: 768px) { body.navbar-is-fixed-top { margin-top: 145px !important; } } .page-node-type-news .region-content { padding: 0 64px !important; } @media screen and (max-width: 767px) { .page-node-type-news .region-content { padding: 0 16px !important; } } @media screen and (min-width: 768px) and (max-width: 1023px){ .page-node-type-news .region-content { padding: 0 5vw !important; } .header-video-container .overlay-video { padding-left: 5vw !important; padding-right: 5vw !important; width: 66.66666667% !important; } .header-video-content { margin-left: 0 !important; } .header-video-content .news-video-title { margin-left: -2.5vw !important; margin-right: 5vw !important; } } @media screen and (min-width: 1024px) and (max-width: 1365px){ .header-video-container .overlay-video { width: 75% !important; padding-right: 64px !important; } .header-video-content { margin-left: 0 !important; } } @media screen and (min-width: 1366px) { .header-video-content .news-video-title { margin: 0 64px 0 32px; } } @media screen and (min-width: 1024px) { .page-node-type-news ol.breadcrumb { margin-left: 64px; } } /*———————————————————-*/ /*—Fix temporal bloque especiales destacados—*/ #bloque-especiales-destacados-default { margin-top: 0 !important; } #bloque-especiales-destacados-default .view-header { margin-top: 64px; } /*———————————————-*/ /*—Fix temporal mmenu—*/ @media screen and (min-width: 768px) { .navbar-fixed-top.mm-slideout { display: block !important; } } @media screen and (max-width: 767px) { .header-conecta-mobil.mm-slideout { display: block !important; top:0; } } /*———————————*/ /*—Ocultar temporalmente Videos y Editorialistas—*/ #block-menucomunidad-3 .nav > li:nth-child(6), #block-menucomunidad .nav > li:nth-child(6), #block-menucomunidad-2 .nav > li:nth-child(6) { display:none; } /*————————————*/ /*—Ajuste a menú de Conecta–*/ #block-menucomunidad .nav, #block-menucomunidad-3 .nav { display: flex; padding: 0 5vw; } #block-menucomunidad .nav > li, #block-menucomunidad-3 .nav > li{ display: flex; flex-grow: 1; width: auto !important; } #block-menucomunidad .nav > li > a, #block-menucomunidad-3 .nav > li > a{ padding: 1em 0 !important; width: 100%; font-size: 12px !important; } #block-menubusqueda ul li a, #block-menubusqueda-2 ul li a { font-size: 12px !important; } /*#block-menubusqueda ul, #block-menubusqueda-2 ul { padding-right: 5vw !important; } #block-logoconecta-2 { margin-right: 5vw !important; }*/ .block-video-main-title h4 { font-size: 18px !important; line-height: 24px !important; } /*—————————–*/ /*—Estilos de margenes en eventos/especiales/editorialistas (pendiente deploy)—*/ .path-noticias .dialog-off-canvas-main-canvas { overflow: hidden; } /*——————-*/ /*—-Estilos temporales landing de videos—-*/ .listado-video-media .url-video { display: none !important; } /*——————————————–*/ /*—-Estilos temporales agregados el 01/03/2019, hay que agregarlos al código—-*/ .view-eventos-dest .views-field-field-ev-fecha-ini { display: inline-block; } @media (min-width: 1200px) { #block-menucomunidad ul li a, #block-menucomunidad-3 ul li a { font-size: 12px; } #block-menucomunidad .dropdown-menu .expanded .dropdown-menu, #block-menucomunidad-3 .dropdown-menu .expanded .dropdown-menu { left: 175px !important; } } /*——————————————————————————————–*/ section#block-views-block-autor-conecta-block-1 { display: none; } #block-base-navegacionprincipal li a { font-size: 12px; } a.capitalize { text-transform: capitalize; } .mh-hamburger i.material-icons { margin: 0; } .share-grid-search a { background: none; } .share-grid-search a.addtoany_share { background: rgba(0,0,0,0.3); margin-left: 7px; } form#workbench-moderation-entity-moderation-form { display: none; } #block-conectaheader p:first-child { margin-top: 0; } blockquote, blockquote *, blockquote * * { font-size: 24px; font-family: Georgia; color: rgba(33,33,33,0.6); line-height: normal; } .share-open a.a2a_button_linkedin, .share-open a.a2a_button_email { display: block !important; } .main-share-home a.a2a_button_facebook, .main-share-home a.a2a_button_twitter { display: block !important; } .share-grid-search a.a2a_button_facebook, .share-grid-search a.a2a_button_twitter { display: none !important; } .share-grid-search .share-open a.a2a_button_facebook, .share-grid-search .share-open a.a2a_button_twitter { display: block !important; } .dropdown-submenu:hover .dropdown-menu { display: block; } .second-navbar { overflow: initial; } body.navbar-is-fixed-top { overflow-x: hidden; } .region.region-navigation { background: #212121; } #a2apage_overlay, #a2apage_full { display: none !important; } /*.cuerpo-nota .video-embed-field-responsive-video .url-video, .cuerpo-nota .video-embed-field-responsive-video:after, .cuerpo-nota .video-embed-field-responsive-video .play-video{ display:none; }*/ .cuerpo-nota .video-embed-field-responsive-video .url-video i { display: none; } .main-image-home { padding-bottom: 0; height: auto; position: relative; /*Para dejar de incluir el título de la sección*/ } @media screen and (min-width: 768px) { .expanded:hover ul.menu.dropdown-menu.multi-level { display: block; } ul.menu.dropdown-menu.multi-level:hover { display: block; } /* Galería colorbox */ #colorbox .addtoany_list a.addtoany_share_save img { height: 50px; padding-top: 0; width: 50px; } } label[for=”edit-date-since-search-min”], label[for=”edit-date-since-search-max”]{ margin-bottom:0; } .field–name-field-notas-relacionadas a{ color: #024C7B; } #block-styleconecta{ display:none } .nota a{ text-transform: none !important; } #search-bar + a{ background-color: transparent !important; } #search-bar-two + a{ background-color: transparent !important; } li.pager__item.active a, li.pager__item a:hover, li.pager__item.active a:hover, li.pager__item a:active{ background-color: #212121; border: solid 1px black; color: #fafafa; } li.pager__item a{ background-color: #fafafa; color: #212121; } .pagination > li:last-child > a, .pagination > li:last-child > span, .pagination > li:first-child > a, .pagination > li:first-child > span{ border-radius:0; } .destacada-balazo{ font-size:14px; line-height:16px; } #related-news-block_1{ margin-top:64px; } .a2a_overlay{ display:none !important; } /**/ article .content figure img{ height:auto; margin:0; } a.icon.play-video{ width:40% !important; height:40% !important; } @media screen and (max-width: 767px){ body.user-logged-in.navbar-is-fixed-top{ margin-top:60px !important; } body.user-logged-in #block-responsivemenuconecta{ margin-top:0 !important; } } /*Estilos temporales para título de video como encabezado*/ @media (min-width: 768px) and (max-width: 1365px) { .header-video-content .news-video-title { margin-left: 0; } } @media screen and (min-width: 768px) and (max-width: 1200px){ .title-home a { font-size: 32px; } .main-resumen-home { font-size: 16px; } } /**/ .page-node-type-news footer, .page-node-type-editorial footer, .page-node-type-evento footer { position: absolute; } } @media (max-width: 767px){ .portada-video-header-title h2 { padding: 124px 16px 16px 16px !important; } .path-node .breadcrumb .active { display: none; } } #content-header-block_1 .author-date { display:none; } #landing-de-videos-page_1 h3 { display:none; } #landing-de-videos-page_1 h3:nth-of-type(1) { display:block; }
window.onload = function() {
(function($) {
/*Fix share noticias en encabezados de portada*/
var shareUrl = “https://tec.mx” + jQuery(“#block-views-block-content-header-block-3 .header-home .main-titles-home .title-home a”).attr(“href”);
var shareTitle = jQuery(“#block-views-block-content-header-block-3 .header-home .main-titles-home .title-home a”).text();
jQuery(“#block-views-block-content-header-block-3 .header-home .main-share-home > span”).attr(“data-a2a-url”, shareUrl);
jQuery(“#block-views-block-content-header-block-3 .header-home .main-share-home > span”).attr(“data-a2a-title”, shareTitle);
/**/
/*Fix temporal para mmenu*/
jQuery(“#block-base-navegacionprincipal .mh-hamburger”).click(function(){
jQuery(“.navbar-fixed-top”).appendTo(“body”);
jQuery(“.navbar-fixed-top”).addClass(“mm-slideout”);
/*jQuery(“.navbar-fixed-top”).css(“display”, “block”);*/
});

jQuery(“.header-conecta-mobil .mh-hamburger”).click(function(){
jQuery(“.header-conecta-mobil”).appendTo(“body”);
jQuery(“.header-conecta-mobil”).addClass(“mm-slideout”);
});

/*jQuery(“.mm-slideout”).click(function(){
if (jQuery(“#block-navegacionprincipal-2”).hasClass(“mm-opened”)) {
console.log(“hey”);
jQuery(“.navbar-fixed-top”).prependTo(“.dialog-off-canvas-main-canvas”);
jQuery(“.navbar-fixed-top”).removeClass(“mm-slideout”);
}
});*/
/*————————*/

/*Corrección temporal borrado/despublicación*/
$(“input[data-drupal-selector=’edit-programacion-de-borrado-actions-ief-add’]”).val(“Programación de Despublicación”);
$(“#edit-programacion-de-borrado legend span.fieldset-legend”).text(“Programación de Despublicación”);
/**/

/*Añadidos para resolver detalles*/
$(document).keypress(function(e) {
if(e.which == 13) {
if ($(“#search-bar”).is(“:focus”)){
var href = $(“#search-bar + a”).attr(“href”);
window.location.href = href;
} else if ($(“#search-bar-two”).is(“:focus”)){
var href = $(“#search-bar-two + a”).attr(“href”);
window.location.href = href;
}
}
});
/**/
$(‘link[rel=”shortcut icon”]’).attr(‘href’,’/sites/default/files/favicon.ico’);
$(‘.no-image-search’).attr(‘src’,’/themes/custom/base/images/no-image.png’);
}(jQuery))
}

AV. EUGENIO GARZA SADA 2501 SUR COL. TECNOLÓGICO C.P. 64849 | MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO | TEL. +52 (81) 8358-2000 D.R.© INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MÉXICO. 2018
*DEC-520912 PROGRAMAS EN MODALIDAD ESCOLARIZADA.

source

Comments

No comments found!

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You must be logged in to post a comment.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com