Ciencia y Tecnología

Industria de TI en México facturó 1.2 billones de pesos en 2021 – El Economista

>efranco efranco
marzo 19, 2022

Recordar mi usuario
¿Olvidaste tu contraseña?
Consulta la edición digital y contenidos exclusivos. Sé parte de El Economista Club y de la biblioteca virtual Leader Summaries. Disfruta de nuestras promociones.
El crecimiento de la industria TIC se debe en buena medida al efecto rebote derivado de la caída de la actividad económica en 2020, a causa de la pandemia de Covid-19.
El crecimiento promedio de los tres años de gobierno de AMLO es superior al del sexenio de Enrique Peña Nieto, pero menor que el de la administración de Felipe Calderón. 

Los negocios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en México consiguieron facturar 1.2 billones de pesos en 2021, un crecimiento de 8.2% respecto de 2020. Se trata del mayor crecimiento registrado en las ventas de la industria TIC desde el último año del sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), cuando la facturación creció 18%, de acuerdo con datos de la consultoría Select.
El crecimiento de la industria TIC se debe en buena medida al efecto rebote derivado de la caída de la actividad económica en 2020, a causa de la pandemia de Covid-19. Un efecto que se observa en el crecimiento de 16% correspondiente al segundo trimestre del 2021, que supone una completa recuperación del sector respecto de la caída de 8% que sufrió en el segundo trimestre del 2020.
El crecimiento promedio de la industria en los tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador muestra, sin embargo, que el sector crece a un promedio mayor que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y menor que durante la administración de Felipe Calderón. Esto se debe sobre todo al nulo crecimiento que experimentó la industria TIC durante el año 2020. Si se promedia este crecimiento cero con el 3.6% de 2019 y el 8.1% de 2021, el resultado es de 3.9%, mayor al 2% anual durante el gobierno de Peña y menor al 7% del periodo de Calderón.       
Los negocios TIC también crecieron a una tasa superior a la de la economía mexicana, cuyo Producto Interno Bruto aumentó 5.1% en 2021, en medio de un entorno de incertidumbre, con una inflación que llega a 7.36% anual; afectaciones en el consumo de las personas; caída de la inversión privada y el proyecto de contrarreforma energética del presidente López Obrador, según Ricardo Zermeño, director general de Select.     
La facturación de los negocios TIC representa una veinteava parte del PIB total de México, que alcanzó al tercer trimestre del 2021 casi 25 billones de pesos y representa más de un tercio de las exportaciones automotrices, las cuales registraron un valor de 2.8 billones de pesos en 2021, según información del Inegi.
Los canales de venta y distribución de productos y servicios tecnológicos fueron los negocios que experimentaron el mayor crecimiento de la industria durante 2021. Los canales vendieron 209,742 millones de pesos, es decir que crecieron 13% durante todo el año anterior y registraron crecimientos trimestrales superiores al 20 por ciento. 
Le siguieron los prestadores de servicios, que facturaron 100,956 millones de pesos y crecieron 8% y los operadores de telecomunicaciones, que vendieron 577,550 millones de pesos y vivieron un crecimiento también de 8 por ciento. Al final quedaron los fabricantes, los cuales facturaron 323,581 millones de pesos, un incremento de 6%, afectados sobre todo por la escasez de componentes electrónicos, principalmente de semiconductores o chips.
Entre los servicios tecnológicos, la nube pública avanza es el que ha registrado un mayor crecimiento en años recientes. Tan sólo entre 2019 y 2021, el periodo de gobierno de AMLO, la nube pública ha registrado incrementos acumulados de 23.4%, mientras que los servicios de operación y soporte han crecido 5% y los de integración y consultoría, apenas 1 por ciento.
Muchos de los retos de la industria provienen de las consecuencias provocadas por la pandemia de Covid-19; tal es el caso del desabasto de componentes y el incremento general de los precios. No obstante, el gobierno de AMLO sigue siendo uno de los mayores desafíos para este sector, pues las compras de tecnología se han concentrado en unas cuantas dependencias; además de que no hay claridad en el avance de los proyectos de conectividad del gobierno, como es el caso de Internet para Todos y el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2022.
rodrigo.riquelme@eleconomista.mx
kg
Archivado en:
Por Patricia Ortega y Alba Servín
Andrés Manuel López Obrador
Recibe nuestro newsletter diario con los contenidos más destacados de las ediciones print y digital de El Economista
En las redes sociales publicamos noticias de última hora, contenidos exclusivos y promociones. Son una vía para que estés en contacto directo con nuestra redacción.
Por Itzayana Ríos Rivera
Por Alba Servín y Patricia Ortega
Por Patricia Ortega y Alba Servín
Por Patricia Ortega y Alba Servín
Por Alba Servín y Patricia Ortega
Reuters
Energía
Branded Content
Publireportaje
Branded Content
Publireportaje
RobertoMorales
Acuerdo de Complementación Económica
industria en méxico
AFP
Gigante japonés de los neumáticos
Alejandro de la Rosa
Inicio complicado se refleja en sus pocos vuelos: CNET
Lilia González
Desconoce IP cómo operará el transporte
es una empresa de
Copyright © 1988-2015 Periódico El Economista S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados
Número de reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203
Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio
A través de este formulario podrá compartir la nota que está leyendo.
Todos los campos son obligatorios.
Debes completar todos los campos.
Tu nota fue enviada con éxito.

source

Comments

No comments found!

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You must be logged in to post a comment.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com