Monterrey.- La ausencia de políticas públicas que atiendan el problema de la obesidad, es uno de los factores que más ha contribuido al repunte de esta condición que padecen muchos mexicanos.
Para Gustavo Merino, encargado de la Unidad de Políticas Públicas en Salud, del Instituto de Investigación de la Obesidad del Tec de Monterrey, el estilo de vida que adoptan las personas no sólo radica en sus preferencias, sino que más bien obedece a su condición económica, a su entorno e incluso a la planeación urbana de la ciudad en la que viven.
El especialista asegura que “tiene que ver con el acceso a alimentos saludables y estilos de vida saludables, tenemos que entender que no es sólo una cuestión de que yo tengo sobrepeso y obesidad porque quiero, también hay factores de mi entorno que me llevan a eso”.
Y es que, para Merino, el acceso a alimentos saludables, depende de factores como el ingreso económico de los hogares, así como de las políticas económicas y agrícolas.
A esto se suma que un gran sector de la población no goza de condiciones que favorezcan su actividad física, por lo que considera que los gobiernos locales deben ofrecer planeaciones urbanas que inviten al ciudadano a dejar su vida sedentaria.
“Si nosotros decimos que tenemos que evitar o promover que en las escuelas se eviten bebidas azucaradas o se coma más saludable, pero si no hay comida en las escuelas o si no hay agua potable en las escuelas, pues difícilmente vamos a poder cumplir con nuestro objetivo”, comenta.
La pandemia de covid-19 agravó un problema que ya padecía la población en México: la obesidad.
Y es que en el país, más del 75 por ciento de la población sufre de sobrepeso u obesidad, lo que incrementa las posibilidades de que estas personas se enfrenten a enfermedades asociadas como diabetes, problemas del corazón y algunos tipos de cáncer.
Gerardo García Rivas, responsable de la Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas del Instituto de Investigación de la Obesidad del Tec de Monterrey, indicó que los cierres provocados por la pandemia derivaron en un aumento del sedentarismo, lo que se tradujo en un probable aumento de hasta el 15 por ciento en los casos de obesidad infantil.
El experto explicó que las asociaciones pediátricas reportan una incidencia que afectó del 10 al 15 por ciento el grado de obesidad en niños.
“Particularmente zonas metropolitanas son donde se observa mayor cantidad de pacientes que presentan estas anormalidades metabólicas, particularmente el caso de Nuevo León, presenta el número de pacientes pediátricos con mayores números de pacientes con obesidad en niños”.
© 2022 ABC Noticias – Prohibida la reproducción parcial o total de cualquiera de los contenidos en este sitio web. Epsilon Media Group
Related News

Ebrard, sobre los aranceles de Trump: “Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho. Ahora tenemos que esperar” – EL PAÍS

El colapso del piso de una grada en el Palacio de los Deportes deja tres lesionados en el concierto de Quevedo – EL PAÍS

Lady Gaga en CDMX: sigue minuto a minuto el primer concierto de la ‘Mother Monster’ en el Estadio GNP hoy 26 de abril – Infobae
Comments
No comments found!
Leave a Comment
Your email address will not be published.
You must be logged in to post a comment.