Arte y cultura

El origen de la frase “El que quiere azul celeste, que le cueste” – México Desconocido

>efranco efranco
enero 31, 2022

Lo más visto
La frase “El que quiere azul celeste, que le cueste” es del dominio público y no se sabe quién la creó; sin embargo, es un hecho que celeste, como color, es un vocablo utilizado más en España.
Lee: ¿Bueno? La historia de por qué en México contestamos así el teléfono
Desde Europa seguramente llegó a México durante el Virreinato y se ha mantenido vigente para quienes quieren referirse al esfuerzo que implica conseguir ciertas metas.
Este dicho se refiere al trabajo tan minucioso que implica volver clara la tonalidad intensa del lapislázuli, una gema muy utilizada en la escultura y las artesanías en Occidente, en especial Europa y África, desde donde seguramente llegó a España y de ahí a México.
Los yacimientos de esta hermosa piedra preciosa, cuyo intenso color azul sedujo a las culturas antiguas en Europa y África, se encuentran principalmente en Afganistán. Hay yacimientos de esta gema en otros países del mundo, tales como los siguientes:
Durante la antigüedad, esta gema preciosa llegó a tener un alto costo, más incluso que el oro, debido a la dificultad para extraerla y llevarla a otros países.
El color natural de la gema es azul marino y para poder lograr el “celeste” —nombre con el que en otras latitudes de habla hispana (como España y Argentina) se conoce el tono color cielo del azul— demandaba un esfuerzo extra al mezclarlo.
De acuerdo con Wikipedia, en la Edad Media, el polvo de la gema se usaba para producir el característico pigmento azul ultramar para pintores. Además. fue muy buscado entre los grandes pintores en la Europa del Renacimiento, y en América por los pintores de Perú, por su estabilidad y permanencia de color. Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Fra Angélico fueron algunos de los ilustres pintores que le dieron vida, llegando a denominar al polvo de lapislázuli como «oro azul». En esa época su costo era cuatro veces más alto que el del oro.
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “lapizlázuli” tiene raíces persas, árabes, latinas y del sánscrito, cuyo significado es rizo de rey.
Mineral de color azul intenso, tan duro como el acero, que suele usarse en objetos de adorno, y antiguamente se empleaba en la preparación del azul de ultramar. Es un silicato de alúmina mezclado con sulfato de cal y sosa, y acompañado frecuentemente de pirita de hierro.
Al mezclar el famoso azul ultramarino (azul marino) con blanco, salía el celeste o azul cielo. El proceso de mezcla no era sencillo, cuyo empeño era tan grande como conseguir el lapislázuli, por lo que se deduce que la frase “El que quiera azul celeste, que le cueste”, se refiere al esfuerzo que una persona esté dispuesta a invertir a cambio de lograr una meta importante.
Cuéntanos, ¿usas esta frase en tu día a día?
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
Recibe información sobre eventos, escapadas y los mejores lugares de México directo en tu correo.
Disfruta de la e-magazine de México Desconocido con acceso gratuito

source

Comments

No comments found!

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You must be logged in to post a comment.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com