Arte y cultura

Corte mexicana ordena liberación de líderes purépechas – teleSUR TV

>efranco efranco
febrero 11, 2022

Reportar Comentarios
Cerrar
Estás reportando este comentario a la redacción
Debes completar todos los campos obligatorios para poder continuar.
Los campos (*) son obligatorios
Reportar Comentarios
Cerrar
Tu mensaje ha sido enviado con éxito.
Opacidad
por Fernando Buen Abad
por Pablo Jofre Leal
Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?
Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres, luchadora social y defensora de pueblos indígenas en Honduras. ¿Consideras que se haga justicia en el caso cuando falta saber quiénes son los autores intelectuales del crimen?.
Recibe nuestros boletines de noticias directamente en tu bandeja de entrada
“Todo proceso penal que involucre a una persona indígena tiene derecho a, entre otras cosas, a gozar del reconocimiento de la diversidad cultural y la autodeterminación", precisó Serapaz
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de México ordenó este jueves la liberación de los líderes purépechas de Michoacán José Antonio Arreola Jiménez, José Luis Jiménez Meza y José Gerardo Talavera Pineda, quienes hace tres años fueron acusados de sabotaje.  
LEA TAMBIÉN: 
Feministas en México convocan a jornada masiva de denuncias
Dichos activistas quienes son integrantes del Concejo Ciudadano Indígena de Nahuatzen (CCIN), fueron  liberados por determinación de la primera sala del máximo tribunal, la cual destacó que dichos acusados se les condenó “injustamente de sabotaje”.
“Al no haberse acreditado la concurrencia de las circunstancias necesarias para estimar la existencia de uno de los elementos del hecho que la ley señala como delito de sabotaje, resulta innecesario realizar el examen de los demás componentes”, remarcó  el proyecto de sentencia aprobado.
Logran libertad José Antonio y José Luis, comuneros de Nahuatzen, #Michoacan
@SCNJ tomó esa decisión, fruto de la organización colectiva.
Celebramos. Muchas gracias a quienes dan seguimiento al tema.#NahuatzenLibre

Comunicado completo:https://t.co/7KpJx50BN1 pic.twitter.com/L2mXTiJHKQ
De acuerdo a Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), organizaciones de la sociedad civil celebraron esta decisión luego de haber acompañado el caso por poco más de tres años, y “tras la documentación de múltiples violaciones a sus derechos durante el proceso”.
“Todo proceso penal que involucre a una persona indígena tiene derecho a, entre otras cosas, gozar del reconocimiento de la diversidad cultural y a ampararse en derechos como la autodeterminación, el autogobierno, la aplicación de sus propios sistemas autonormativos, a la tierra, el territorio y sus recursos naturales, y al pleno acceso a la jurisdicción del Estado”, valoró Serapaz.
����Aquí el momento en que a las afueras de la @SCJN, las y los integrantes de la comunidad de #Nahuatzen escuchan el fallo que ordena la libertad de sus autoridades comunitarias

����3 años de lucha, trabajo y mucho corazón hoy son una realidad que hoy celebramos

#NahuatzenLibre✊�� pic.twitter.com/kj9ZJeqUhb
El 1 de noviembre de 2018 los tres integrantes del CCIN demandaban del reconocimiento de su municipio indígena Nahuatzen cuando fueron detenidos por oponerse a las autoridades del ayuntamiento. Por este motivo el Consejo Supremo Indígena de Michoacán denunció que eran presos políticos.
Por su parte, el comunero de la localidad Efraín Avilés refirió ante medios locales que “se hizo justicia” e insistió que José Luis Jiménez y José Antonio Arreola, fueron elegidos por usos y costumbres como autoridades de la comunidad.
Ayer, tras la orden que dio la @SCJN de la liberación inmediata de Toño y José Luis, finalmente se reunieron con sus familias y volvieron a su comunidad.

La lucha continúa, pero hoy sin duda reconocemos la fuerza y determinación de #NahuatzenLibre ���� pic.twitter.com/48hL5CC2av
Asimismo Serapaz precisó que los activistas indígenas mexicanos enfrentan la criminalización, persecución, violencia y desplazamiento por el pleno ejercicio de sus derechos como comunidades indígenas.
Dichos activistas “fueron privados de su libertad tras haber ejercido su derecho a la autonomía, promoviendo el respeto y fortalecimiento de su cultura indígena purépechas y de sus recursos naturales” en un “contexto en el que, las personas que dedican su vida a la defensa de sus comunidades y el medio ambiente son criminalizadas, amenazadas y violentadas”, insistió Serapaz.
La Autonomía de Nahuatzen, el Gobierno comunitario, y el Consejo Ciudadano Indígena de Nahuatzen, fueron reconocidos como autoridad indígena por el Tribunal Electoral del Gobierno de Michoacán y el Gobierno Federal en el año 2017 bajo el juicio ciudadano TEEM-JDC- 035/2017.
Ingresa o Regístrate para poder comentar, usar el foro y más

source

Comments

No comments found!

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You must be logged in to post a comment.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com