Recordar mi usuario
¿Olvidaste tu contraseña?
Consulta la edición digital y contenidos exclusivos. Sé parte de El Economista Club y de la biblioteca virtual Leader Summaries. Disfruta de nuestras promociones.
En 2015, 47.8% de los hogares en entornos urbanos de México tenían conexión a internet, frente a 8.6% de los hogares en entornos urbanos que contaban con este servicio. En 2019, cinco años después, 65.5% de los hogares en ciudades mexicanas tenían internet, mientras que apenas 23.4% de los hogares del campo podían acceder a la red.
Foto EE: Archivo
La brecha digital entre el campo y las ciudades en México se ensanchó entre 2015 y 2019. Mientras que, en 2015, la diferencia entre el porcentaje de personas con acceso a internet que viven en las ciudades y aquellas que viven en el campo fue de 39.2 puntos porcentuales, en 2019, esta diferencia alcanzó 42.5 puntos porcentuales, de acuerdo con el informe Sociedad Digital en Latinoamérica elaborado por Fundación Telefónica y que toma datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
En 2015, 47.8% de los hogares en entornos urbanos de México tenían conexión a internet frente a 8.6% de los hogares en entornos urbanos que contaban con este servicio. En 2019, cinco años después, 65.5% de los hogares en ciudades mexicanas tenían internet, mientras que apenas 23.4% de los hogares del campo podían acceder a la red. Mientras que el número de hogares con acceso a internet en entornos urbanos de México creció 17.7 puntos porcentuales; el de los hogares en entornos rurales creció 14.8 puntos porcentuales.
Para María Elena Estavillo, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el ente regulador de este sector, México es y no es a la vez una sociedad digital, porque se trata de un país de grandes desigualdades. Las brechas de acceso a internet por estado, por edad, entre la población con discapacidad, indígena y aquella con una menor capacidad económica muestran la constante desigualdad que vive el país, según la especialista.
“No es nada más el tamaño de la brecha, es que la brecha se está abriendo; lejos de cerrarse, se está abriendo”, dijo Estavillo y agregó que esto se debe en buena medida a que los modelos de desarrollo aplicados en años recientes son generalistas, pues buscan impactar a toda la población, lo que oculta las desigualdades que requieren una atención específica.
“Necesitamos políticas enfocadas en cerrar brechas particulares. Entender las probleáticas de esas poblaciones que se están viendo sistemáticamente marginadas y que necesitan atención específica. No son los mismos obstáculos los que tiene una mujer de la tercera edad de clase media, que no tiene un problema económico, que una persona cuya lengua materna no es el español”, dijo.
En la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, el Inegi estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento. En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento. En total, hay 84.1 millones de usuarios de internet en México, la mayoría en las ciudades.
El informe de Telefónica hace un análisis de indicadores económicos y de aquellos que están vinculados a las capacidades digitales en los ocho países en los que la compañía opera en América Latina: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. utiliza datos de organismos públicos nacionales e internacionales, como el Inegi y la ITU.
rodrigo.riquelme@eleconomista.mx
kg
Archivado en:
Por Eduardo Ruiz-Healy
Por Blanca Juárez
Por José Fonseca
Por Marco A. Mares
Andrés Manuel López Obrador
Recibe nuestro newsletter diario con los contenidos más destacados de las ediciones print y digital de El Economista
En las redes sociales publicamos noticias de última hora, contenidos exclusivos y promociones. Son una vía para que estés en contacto directo con nuestra redacción.
Por AFP
Por Reuters
Por AFP
Por Reuters
RodrigoRiquelme
Análisis de la Cuenta Pública 2020
ItzayanaRíos Rivera
El ABC del Marketing Digital
Reuters
RodrigoRiquelme
Videojuegos
KatyanaGómez Baray
Redes Sociales
ItzayanaRíos Rivera
El ABC del Marketing Digital
IvánQuezada
Redes Sociales
AFP
Protección de datos personales
es una empresa de
Copyright © 1988-2015 Periódico El Economista S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados
Número de reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203
Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio
A través de este formulario podrá compartir la nota que está leyendo. Todos los campos son obligatorios.
Debes completar todos los campos.
Tu nota fue enviada con éxito.
Related News

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Monterrey este viernes 8 de agosto – Infobae

“Que antipático y sin gracia”: Nuevo video de ‘Chicharito’ para limpiar su imagen desata críticas por micromachismos – Infobae
Comments
No comments found!
Leave a Comment
Your email address will not be published.
You must be logged in to post a comment.