/ miércoles 2 de marzo de 2022
Eliud Ávalos | El Sol de Tijuana
A pesar de los diversos problemas que enfrenta debido a la falta de agua, Baja California tiene una producción agrícola importante que coloca a la entidad entre los primeros lugares a nivel nacional en la producción de diversos alimentos.
Te puede interesar: Distribución de langosta enfrenta altibajos por restricciones aduanales
De acuerdo a información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2020, Baja California se ubicó en primer lugar nacional en producción de cebollín (87 mil 284 toneladas); segundo en producción de cilantro (20 mil 150 toneladas); segundo en producción de fresa (105 mil 403 toneladas); segundo en producción de algodón (Valle de Mexicali, 67 mil 818 toneladas).
Además, el estado es segundo lugar en producción de dátil (Valle de Mexicali, 5 mil 972 toneladas); tercero en producción de trigo grano (Valle de Mexicali 226 mil 266 toneladas) y en producción de vid (30 mil 495 toneladas).
La mayoría de los productos agrícolas antes mencionados son para exportación y, de acuerdo con la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria de Baja California (SCSA), casi 100% de las hortalizas y frutas que consumimos los bajacalifornianos es introducido como parte de la canasta básica en algunas empresas comerciales. De igual manera, hay algunos forrajes para el ganado como maíz, que es introducido de otras partes de la República.
En el ámbito agrícola, Baja California ocupa el decimoquinto lugar a nivel nacional con una aportación de 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), con 14 mil 334 millones de pesos. En cuanto a la población ocupada en el ámbito agropecuario, se tienen censados poco más de 45 mil 800 trabajadores.
Finanzas
Uno de los principales retos a los que se enfrenta el campo bajacaliforniano es la falta de agua y de acuerdo con el titular de la SCSA, Juan Meléndrez Espinoza, es un asunto que se ha ido agravando año con año, “Principalmente en la zona sur, ya que en el Valle de Mexicali se cuenta con el agua del Río Colorado sujeta a un Tratado internacional entre México y Estados Unidos, celebrado en 1944, que garantiza un volumen de mil 850 millones de metros cúbicos de agua anualmente y que proporciona seguridad a los productores de la región”.
Detalló que la verdadera problemática se encuentra en la zona costa y en valles altos como Ojos Negros, Valle de la Trinidad y sur del estado, en donde se cultivan en su mayoría hortalizas y frutales que requieren agua de buena calidad. “Pero la calidad de las aguas subterráneas no tiene las condiciones necesarias para la agricultura”.
Por este motivo es necesaria la implementación de tecnologías que permitan tener un manejo eficiente del agua. Por ejemplo, equipamiento con sistemas de riego altamente tecnificados para lograr un uso eficiente del agua y los fertilizantes; el establecimiento de cultivos de alta rentabilidad, como frambuesa, fresa y tomate, entre otros. Construcción de invernaderos y mallasombras dirigidos a los pequeños productores.
En materia de investigación en el sector agrícola, hay vínculos con universidades y centros de investigación, como la Universidad Autónoma de Baja California y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior, así como con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Actualmente están vigentes programas para que los alumnos de la UABC realicen servicio social en la SCSA, lo que permite que los jóvenes conozcan de manera directa el funcionamiento del sector agropecuario de la entidad. De igual manera existen programas para que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales en la SCSA.
Respecto a la vinculación entre la UABC y la SCSA en proyectos de investigación, en el caso específico del Instituto de Ciencias Agrícolas existen varios temas a trabajar como la conservación en el cultivo de cebada, sus nuevas variedades, el seguimiento a la planta maltera que construye la UABC y la producción de cebada maltera como una opción viable para la reconversión productiva de los agricultores del Valle de Mexicali.
También hay trabajo con universidades privadas. Una de ellas es CETYS Universidad y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
El trabajo alrededor del campo aún presenta varias áreas de oportunidad que productores, academia y autoridades aún deben explorar.
A pesar de los diversos problemas que enfrenta debido a la falta de agua, Baja California tiene una producción agrícola importante que coloca a la entidad entre los primeros lugares a nivel nacional en la producción de diversos alimentos.
Te puede interesar: Distribución de langosta enfrenta altibajos por restricciones aduanales
De acuerdo a información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2020, Baja California se ubicó en primer lugar nacional en producción de cebollín (87 mil 284 toneladas); segundo en producción de cilantro (20 mil 150 toneladas); segundo en producción de fresa (105 mil 403 toneladas); segundo en producción de algodón (Valle de Mexicali, 67 mil 818 toneladas).
Además, el estado es segundo lugar en producción de dátil (Valle de Mexicali, 5 mil 972 toneladas); tercero en producción de trigo grano (Valle de Mexicali 226 mil 266 toneladas) y en producción de vid (30 mil 495 toneladas).
La mayoría de los productos agrícolas antes mencionados son para exportación y, de acuerdo con la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria de Baja California (SCSA), casi 100% de las hortalizas y frutas que consumimos los bajacalifornianos es introducido como parte de la canasta básica en algunas empresas comerciales. De igual manera, hay algunos forrajes para el ganado como maíz, que es introducido de otras partes de la República.
En el ámbito agrícola, Baja California ocupa el decimoquinto lugar a nivel nacional con una aportación de 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), con 14 mil 334 millones de pesos. En cuanto a la población ocupada en el ámbito agropecuario, se tienen censados poco más de 45 mil 800 trabajadores.
Finanzas
Uno de los principales retos a los que se enfrenta el campo bajacaliforniano es la falta de agua y de acuerdo con el titular de la SCSA, Juan Meléndrez Espinoza, es un asunto que se ha ido agravando año con año, “Principalmente en la zona sur, ya que en el Valle de Mexicali se cuenta con el agua del Río Colorado sujeta a un Tratado internacional entre México y Estados Unidos, celebrado en 1944, que garantiza un volumen de mil 850 millones de metros cúbicos de agua anualmente y que proporciona seguridad a los productores de la región”.
Detalló que la verdadera problemática se encuentra en la zona costa y en valles altos como Ojos Negros, Valle de la Trinidad y sur del estado, en donde se cultivan en su mayoría hortalizas y frutales que requieren agua de buena calidad. “Pero la calidad de las aguas subterráneas no tiene las condiciones necesarias para la agricultura”.
Por este motivo es necesaria la implementación de tecnologías que permitan tener un manejo eficiente del agua. Por ejemplo, equipamiento con sistemas de riego altamente tecnificados para lograr un uso eficiente del agua y los fertilizantes; el establecimiento de cultivos de alta rentabilidad, como frambuesa, fresa y tomate, entre otros. Construcción de invernaderos y mallasombras dirigidos a los pequeños productores.
En materia de investigación en el sector agrícola, hay vínculos con universidades y centros de investigación, como la Universidad Autónoma de Baja California y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior, así como con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Actualmente están vigentes programas para que los alumnos de la UABC realicen servicio social en la SCSA, lo que permite que los jóvenes conozcan de manera directa el funcionamiento del sector agropecuario de la entidad. De igual manera existen programas para que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales en la SCSA.
Respecto a la vinculación entre la UABC y la SCSA en proyectos de investigación, en el caso específico del Instituto de Ciencias Agrícolas existen varios temas a trabajar como la conservación en el cultivo de cebada, sus nuevas variedades, el seguimiento a la planta maltera que construye la UABC y la producción de cebada maltera como una opción viable para la reconversión productiva de los agricultores del Valle de Mexicali.
También hay trabajo con universidades privadas. Una de ellas es CETYS Universidad y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
El trabajo alrededor del campo aún presenta varias áreas de oportunidad que productores, academia y autoridades aún deben explorar.
Finanzas
Finanzas
Finanzas
Sociedad
Asimismo, se exhortó al gobierno que es necesario acabar con la impunidad alrededor de estos asesinatos
Política
El Juzgado publicó este miércoles la resolución del juicio de amparo que el SutNotimex promovió en noviembre pasado
Política
Los grupos que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad son los niños, las niñas, y las mujeres
Gossip
Pandora y Flans se reunieron en el Auditorio Nacional para una noche llena de pop, homenajes a Juan Gabriel
Política
El Pleno de la Cámara dedicó un minuto de aplausos en memoria de la feminista y también guardó un minuto de silencio por ella y por el exdiputado de Morena
Finanzas
Clouthier mencionó que el gobierno debe intervenir, junto con la banca de desarrollo, y arriesgar más con las pequeñas y medianas empresas
Ciencia
Martín Hernández ha trabajado por seis años en una investigación para tratar diversos tipos de cáncer
Política
El 40% del CEN lo conforman mujeres, indicó su líder Pedro Haces Barba
Mundo
El presidente de EU también conversó con la directora de la Dirección Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), Jill Hruby, para recibir un informe sobre la situación en la planta ucraniana
Related News

Futbolista colombiano vive situación grave en México: Efraín Juárez, su DT en Pumas, denunció amenazas de muerte contra el jugador – ELTIEMPO.COM

Dalilah Polanco debutará en los reality shows con "La Casa de los Famosos México"; "voy sin máscaras", dice – El Universal
Comments
No comments found!
Leave a Comment
Your email address will not be published.
You must be logged in to post a comment.