Ciencia y Tecnología

Argentina o México, ¿cuál tendrá más unicornios en 2022? – El Financiero

>efranco efranco
marzo 04, 2022

Parteaguas
Argentina y México rivalizan en número de unicornios, aunque es el primero el que parece ir a la cabeza.
De los nacionales se pueden nombrar ya algunos desde el año pasado. El más ruidoso debe ser Kavak, de Carlos García Ottati, por su última valuación conocida de 8 mil 700 millones de dólares. Por su trascendencia tecnológica hay que nombrar a Incode, de Ricardo Amper, dedicada a la identificación facial que sirve a bancos en esas transacciones en línea, pero también a diputados a la hora de votar a distancia.
Los unicornios argentinos no requieren de contexto en algunos casos. Mercado Libre es la empresa más valiosa de Latinoamérica, de acuerdo con su market cap. También destacan OLX o Despegar. El año pasado, Bitfarms y Vercel llevaron la innovación regional a otro nivel.
En muchos casos, tuvo que ver el tiempo en el avance argentino. Se anticiparon, ya sea en el comercio de productos o de viajes, como ahora en servicios tecnológicos.
¿Las razones de su anticipación? Una puede estar en su mercado deprimido desde el inicio del siglo. Los argentinos debieron buscar métodos de supervivencia más allá de una economía nacional atorada.
Otra puede estar basada en la misma circunstancia: muy probablemente por esa necesidad desarrollaron más habilidades digitales que los mexicanos, quienes enfocados en manufactura de exportación, juegan como consumidores netos de tecnología en casi todos sus sectores económicos.
Hay un estudio de Coursera llamado Global Skills Report 2021. En éste, la compañía de capacitación en línea basada en California, exhibe el nivel de habilidades tecnológicas de diversas naciones.
Destaca que Latinoamérica es una de las regiones más rezagadas, por lo que requiere inversiones fuertes en habilidades digitales.
Pocos adultos en la región demuestran conocimientos informáticos y habilidades para resolver problemas en entornos ricos en tecnología, advierte el estudio. Pero aún en la región, los mexicanos parecen ir a la zaga.
“Entre los países con datos disponibles en la Encuesta de Competencias de Adultos de la OCDE (PIAAC), Chile, Ecuador, México y Perú muestran niveles particularmente bajos de adopción de tecnologías de la información en el trabajo”.
En México el discurso de clases de ‘inglés y computación’ se perdió en algún sexenio, incluso en el de Vicente Fox, en el que su gabinete insistió en la necesidad de llenar las aulas de esos conocimientos, aunque eso nunca derivó en un plan exitoso.
El análisis de Coursera considera información sobre el tipo de cursos y capacitación que la gente de cada país toma en línea.
México aparece atrás de Argentina en conocimientos sobre los tres rubros en los que están divididos los resultados: negocios, ciencia de datos y tecnología.
Existen 4.1 millones de alumnos mexicanos de Coursera y los tres temas más populares de ellos son contabilidad para no contadores; finanzas personales; y nutrición y obesidad.
Venezuela, Uruguay, Argentina y Costa Rica obtienen los puntajes más altos en habilidades de ciencia de datos en la región.
“Esto puede deberse, en parte, a que estos países tienen altas concentraciones de ‘tecnolatinas’, nuevas empresas tecnológicas que tienen su origen en la región”, advierte el estudio. “Las tecnolatinas incluyen empresas como MercadoLibre, Despegar y Globant en Argentina”.
Sería un error pensar que esa nación va a la vanguardia mundial en tecnología. Le va bien regionalmente, por ejemplo, en programación informática, pero no necesariamente en ingeniería de software, que es una función de nivel superior que requiere trabajo de arquitectura intangible.
Sucede que Argentina salió antes en la carrera; México parece haber despertado en 2021 en el mundo de los unicornios o empresas tecnológicas de más de mil millones de dólares. Será interesante ver el resultado de 2022, cuando el capital luce menos disponible.
Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.
© Copyright, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV
© Copyright, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV

source

Comments

No comments found!

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You must be logged in to post a comment.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com